Isla Tac Magia, Costumbres y tradiciones
El mate un compañero inseparable de las largas jornadas de
invierno con el puerto cerrado
La isla tac se encuentra en medio
de los conjuntos islas butachauques,
mechuque, tenaun, meulin, hacia la
cordillera mira esta frente ayacara, por el sur ésta las islas de alo y apiao,
todas distantes de 2, 3 hasta 5 horas de navegación en lancha motorizada.
La isla tac ha sido bendecida por
la naturaleza, a 20 minutos en lancha se encuentra un bajo, que con las mareas
largas asoma lleno de mariscos de toda especie, que ha sido el sustento de los
habitantes de la isla por siempre y encuentro familiar a través del curanto en hoyo.
En la misma isla existe un sector
rico en marisco, la punta de Don Antuco Mayorga,
hoy de Emilio Pacheco, llena de especies de recolección con la baja marea,
también está en la capilla el arenal donde se extraen gran cantidad de najuelas.
La gente de la isla, se caracteriza
por ser pujante e entusiasta por salir
adelante pese al aislamiento, viven de la pesca, agricultura familiar,
comercio. Hoy se comienza a ver con interés la actividad del ecoturismo
costumbrista ancestral.
El progreso de la isla se observa
en el cambio de la forma de vida, los adelantos en caminos, escuela, posta, luz
eléctrica, agua potable, transporte marítimo, iglesia, club deportivo, cementerio,
sindicatos de pescadores, centro de madres, comité de agricultores, centro de
padres, distintas formas de organización que en el tiempo han sido el pilar en la
búsqueda del bienestar común.
Su mayor devoción es el Nazareno
de Cahuach, siendo parte de las cinco islas que veneran todos los años a JESUS
NAZARENO, fueron los primeros habitantes en tener la visión de adquirir esta
imagen que instalaron en la Isla Cahuach, donde cada 20 de agosto se reúnen a realiza
una fiesta en homenaje a su Santo Patrono EL NAZARENO, protector de los
habitantes de las isla del archipiélago de Chiloé. Originalmente a la fiesta concurrían
solo los habitantes de las cinco islas, luego fue corriéndose la voz llegando
gran cantidad de visitantes para la fiesta, que fue necesario hacer una
festividad en enero transformándose en un atractivo del turismo.
Las mingas, fiestas en la casa
del club navegante, medanes, reitimientos, trillas, maja de manzana, torneos,
han sido costumbres que se han mantenido viva en la comunidad desde que la isla
fue habitada.
Antiguamente “comenta los vecinos
con más años, los jóvenes salían a temprana edad a ganarse la vida trabajando
en la Patagonia, sobre todo en el lado argentino, muchos de ellos no volvieron”,
esto ocurrió hasta la década del 60, entre las décadas del 70 y 80 por el auge
de la pesca y el valor que alcanzo los productos del mar los jóvenes no
migraron, sin embargo desde el 90 los
hijos de estos jóvenes han tenido acceso a educación básica y secundaria
completa, donde muchos llegan a la enseñanza superior lo que los hace migrar
por razones de proyección profesional, sin embargo dado los adelantos la
población de la isla ha crecido, de 40 familias que en promedio vivían hasta
los años 80, los habitantes residentes se han duplicado en más 90 viviendas con
cerca de 400 habitantes.
Por ello comienza a mirarse el
futuro con otros ojos, nace la interrogante que pasara en cinco, diez, quince,
veinte o más años, hacia donde debería centrarse la actividad económica y
social de la isla, una idea es apuntar hacia la asociatividad donde el cooperativismo
es una buena instancia, permite acceso a recursos y asesoría técnica, donde se
pueden desarrollar nuevas actividades, como el cultivo de algas, choritos y
otros, o bien mirar el atractivo turístico, preparando rutas y senderos de interés,
como el del pinquen, la fuente de agua, el de la nalca, el chupon, del
calafate, de la muerta, del bajo, etc, con eventos que atraigan al visitante en temporada
estival.
“En memoria de habitantes
que ya no están”
gentiliza - Isla tac
blog spot
No hay comentarios:
Publicar un comentario